Fin al acoso sexual y educación no sexista, la batalla feminista 2019

A cinco meses del Mayo feminista muchos se preguntan en qué quedó, y también, qué quedó de ese masivo movimiento de estudiantes pidiendo a gritos el fin del acoso y la violencia sexual en las Universidades y la implementación de una educación no sexista. Las numerosas tomas de locales, escuelas y casas centrales universitarias, las activas asambleas feministas –separatistas o no- en dichos establecimientos, los amplios petitorios y las arduas negociaciones con autoridades dieron paso a la entrega de los locales con acuerdos y compromisos contraídos con las dirigentes del movimiento.

Alcanzados los acuerdos, cada establecimiento ha vuelto, no sin dificultades, a la “normalidad”, con apretados calendarios de recuperación de clases y reprogramación del semestre. Las mesas y/o comisiones creadas para dar salida al conflicto tienen diferentes niveles de actividad, velando por la implementación de los compromisos. Terminada la efervescencia, surge una calma que para algunas y algunos puede ser inquietante.

La pregunta por “qué quedó” resulta probablemente apresurada, porque “está todo pasando”. Los debates y las conversaciones se extendieron al conjunto de la sociedad, a las familias, a los grupos de amigas y amigos, a los partidos políticos, a las empresas, a todas las instituciones en que trabajan mujeres y hombres, todas y todos “tocados” por las olas que generó la piedra lanzada al agua. ¿Cuántos procesos se han iniciado? ¿Qué profundidad alcanzará este estallido feminista? ¿Se mantendrá la agenda contra la violencia de género y la educación sexista? ¿Responderán las instituciones con la diligencia requerida?

Como Observatorio de Género y Equidad decidimos no darle tiempo al tiempo sino dar tribuna a estudiantes, a profesoras, a feministas para auscultar cómo se anuncia el proceso post Mayo. Presentamos en este Boletín entrevistas, opiniones y eventos que responden a este nuevo escenario.

Sofía Brito, vocera de Derecho de la Universidad de Chile: “Es difícil pensar la política estudiantil sin el feminismo”

Por Catalina Arenas

“Ya no hay vuelta atrás”, la agenda feminista se instaló en el debate público y aún se divisan brotes germinando en los espacios reflexivos: acoso sexual, violencia de género y críticas a proyectos ‘antiaborto’.  En esta conversación, Sofía Brito estudiante de último año de Derecho en la Universidad de Chile, y una de las líderes de la movilización feminista, repasa los aciertos, conflictos y desafíos que despertó el mayo feminista. Asegura que la presente ola del movimiento de las estudiantes y las disidencias universitarias todavía no se recoge al mar.

“Nos instalamos en la once familiar”

Las alumnas de la educación superior en todo el país levantaron sus ideas y propuestas, salieron a las calles, se coordinaron, hicieron ocupaciones feministas y se preguntaron ¿cómo hicimos que esto llegara a conversarse a la hora de once, en las familias? Fue un proceso largo que para la vocera universitaria reunió lo personal y lo político. Sofía Brito destaca que después de la movilización “ya nadie puede decir que no entiende lo que está pasando, esté o no de acuerdo”. Mayo feminista se tomó los espacios en los matinales, noticieros y en horario prime, discutiendo las problemáticas sociales que instaló. “Pensamos el feminismo cómo una forma de interrogar nuestras prácticas cotidianas”, rescata la estudiante de Derecho. Leer más

Camila Arenas, Movimiento SOL: “La ‘educación no sexista’ no está en la palestra pública”

Por Valentina Silva

Las movilizaciones estudiantiles feministas explotaron en mayo de este año cuando miles de estudiantes salieron a las calles y se tomaron universidades y colegios, exigiendo una educación no sexista o educación feminista, con el fin de transformar y visibilizar la violencia hacia mujeres que se producen al interior de planteles educativos.

Camila Arenasprofesora de filosofía de la Universidad de Chile e integrante del Movimiento Político Socialismo y Libertad, SOL, sostiene que si bien existen estudios sobre brechas de género y avances en cuotas en la universidad “el contenido de la educación no sexista es algo que no está en la palestra pública”Durante las manifestaciones de mayo 2018, 170 mil mujeres marcharon por una educación no sexista, exigiendo una reforma estructural, pero para la docente, el proceso es más largo, asegurando que “hay poca disposición; hay una tradición que lo impide porque hay falta de voluntad política para avanzar”. Leer más


A cinco meses de la histórica toma: el feminismo en la Universidad Católica desde la mirada del MAFI

Por Catalina Arenas

La ola feminista inundó los planteles académicos y gatilló la tercera toma histórica a la Pontificia Universidad Católica (PUC) desde 1967. En esta conversación, dos estudiantes reviven, desde distintos ángulos, cómo se planeó la ocupación feminista de Casa Central y sopesan lo que significó el mayo feminista.

Constanza Cornejo estudia Arquitectura en el Campus Lo Contador, va en segundo año y es mamá, y Constanza Rivera es estudiante de tercero de Letras Hispánicas y se ha vinculado firmemente a los movimientos estudiantiles desde 2016. Ambas conforman un grupo activista estudiantil denominado Movimiento Autónomo Feminista Interseccional (MAFI) que coordina y programa una serie de actividades con perspectiva de género.

Desde el patio de la Facultad de Humanidades del Campus San Joaquín, ambas comentan:

Fue la estrategia del año porque las políticas que proponían los movimientos más conservadores en sus programas eran más bien paternalistas o asistencialistas y en la mayoría de ellos el foco todavía está en hablar del hombre y la mujer, sostiene Cornejo de Arquitectura. A su juicio, son errores que pasan porque los distintos espacios políticos no comprometen una articulación real con la movilización feminista y prometen cosas que ya se están trabajando a partir de lo que se avanzó en mayo y no pueden pasar por encima de eso. Por su parte, Constanza Rivero remata: “Sí, es la instrumentalización del movimiento porque se usa como una estrategia para agarrar votos y generar adherencia”. Leer más

 

Compromisos y desafíos para erradicar la discriminación y violencia sexual en la educación superior

Por Valentina Silva
Una diversidad de actores políticos y sociales asistieron al Seminario “Estrategias y experiencias internacionales comparadas contra la discriminación y violencia sexual hacia las mujeres en la educación superior”, organizado por ONU Mujeres y el Ministerio de Educación realizado el 30 y 31 de octubre. 
Hasta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llegaron autoridades, entre ellas, la ministra de Educación Marcela Cubillos; la ministra (S) de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas. También rectores de universidades: Ignacio Sánchez de la Católica; Rafael Epstein en calidad de subrogante por la Chile y Aldo Valle de la Universidad de Valparaíso y vicepresidente Ejecutivo del Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas (CRUCH). También participó un variado grupo de representantes de instituciones educacionales del país, que busca impulsar políticas para una educación no sexista y combatir la violencia de género en las universidades chilenas.

Llegando al último trimestre de 2018 y a los balances de lo que fueron las movilizaciones feministas en las universidades, el seminario realizado en la CEPAL fue una oportunidad más para reflexionar y aprender de las experiencias internacionales sobre cómo combatir la violencia de género en la educación superior. Un desafío que busca elaborar e implementar protocolos contra la discriminación y violencia sexual al interior de las universidades y también contar con políticas de prevención que permitan que las estudiantes avances en sus estudios libres de discriminación. Leer más 

Deja una respuesta