Cuadernillo: Una nueva Constitución para todas

En todos los países, incluido Chile, las leyes se organizan de manera jerárquica, como una pirámide y en la punta se encuentra la la Constitución, sobre todas las demás normas, regulando entre otras cosas los principios y valores que guían la vida en común, los derechos y libertades de las personas, la estructura del Estado, las obligaciones, atribuciones y límites de los órganos públicos, entre otras cuestiones fundamentales.

Descarga el cuadernillo Una nueva Constitución para todasUna guía breve y sencilla sobre el proceso constituyente y los derechos sexuales y reproductivos.

Andrea Huneeus, ginecóloga: “una de las inversiones más importantes que podemos hacer en el planeta es la anticoncepción segura y accesible para todas”

El pasado 13 de noviembre en el programa de radio de Nada Sin Nosotras, nos acompañó la ginecóloga e integrante de la sociedad norteamericana de ginecología infanto juvenil Andrea Huneeus.

Durante el capítulo, junto a la conductora Kena Lorenzini, hablaron sobre educación sexual integral, derechos sexuales y reproductivos y sobre qué es lo que ha dejado todo este tiempo que hemos vivido en pandemia.

En relación a cómo la pandemia ha afectado los derechos sexuales y reproductivos la ginecóloga aseguró que “la pandemia y la sexualidad adolescente es como la tormenta perfecta ha sido la tormenta perfecta y nos tenemos que preparar para cuando esta ola reviente porque se juntan muchas cosas que son muy peligrosas para la sexualidad infantil, que son el cierre de los servicios de salud sexual y reproductivo, en tanto en entregar anticonceptivos, el difícil acceso a las farmacias, en todo lo que es control y manejo de las infecciones de transmisión sexual”.

En este sentido, Andrea Huneeus dijo que cuando reviente la tormenta perfecta a la cual se refirió en el párrafo anterior nos encontraremos con “un aumento medible de las tasas de embarazos en adolescentes, un aumento medible en infecciones de transmisión sexual, este año aún no se han notificado el número de VIH y la verdad es que este año los test de VIH no se han hecho y un aumento medible y cuantificable del abuso sexual en las casas”.

Respecto a los ítem que debería contener una nueva Constitución Huneeus afirmó que ve con preocupación la cantidad de hijos que nacen sin ser planificados y que “en la constitución, que yo sé que los derechos ambientales si van a ir anotados, es muy importante que una de las medidas más importantes para evitar el calentamiento global, que es que no nazcan hijos no planificados, esté garantizada porque es una de las inversiones más importantes que podemos hacer en el planeta, la anticoncepción segura y accesible para todas”.

Por último y en relación a lo que ha ocurrido con el aborto en nuestro país, la especialista realizó una crítica a una de las causales que contempla la ley 21030 “el hecho que la tercera causal haya quedado con un límite de edad gestacional es tremendo por las condiciones de vulnerabilidad que vive una embarazada violada por un familiar, entonces es súper complicado y eso es lo que está pasando ahora, las que están llegando están llegando pasados los límites de edad gestacional en que los profesionales de salud con la ley actual no podemos hacer nada y por eso ha disminuido tanto la causal no porque haya disminuido la violación sino porque no se logra acreditar la causal”.

Nota publicada en Nada Sin Nosotras

El caso de Camila, una niña indígena abusada sexualmente que enfrentó un embarazo forzado, llega al Comité de Derechos del Niño de la ONU

  • Es la primera vez que un caso de abuso sexual a una niña peruana es presentado a esta instancia internacional, de la mano de Promsex.
  • El Estado peruano ya ha sido sancionado en dos ocasiones anteriores en otros Comités de la ONU por haberse negado a brindar información y acceso al aborto terapéutico a dos niñas que lo solicitaron.

Camila vivía en una zona rural del Perú junto a su padre, un trabajador del campo y su madre, una persona quechuahablante con una discapacidad severa. Cuando tenía trece años, su padre abusó sexualmente de ella y quedó embarazada. Ante las autoridades policiales, Camila reveló que su padre la había estado violando durante al menos cuatro años. La Fiscalía ordenó la detención preliminar de su agresor y en mayo del 2019 fue sentenciado a cadena perpetua.

En el 2019, el Ministerio de Salud (Minsa) registró 1303 nacimientos de madres menores de 15 años. Las niñas entre 10 y 14 años tienen 4 veces más riesgo de morir durante el parto que una mujer adulta (SIS). Un estudio regional de Planned Parenthood Global señaló que el 24% de niñas entre 9 y 14 años que pasaron por un embarazo forzado había tenido complicaciones alrededor del momento del parto, como hemorragias e infecciones.

Persecución injustificada

Preocupada por la salud de Camila, su madre solicitó la interrupción voluntaria del embarazo. El aborto terapéutico es un procedimiento médico legal en el Perú desde 1924 y se aplica en casos que la vida o la salud de la gestante se encuentra en riesgo. De acuerdo con la guía que establece pautas para la atención de estos casos, la respuesta debió llegar en seis días como máximo. Sin embargo, el hospital nunca le informó que tenía el derecho de interrumpir su embarazo y peor aún, nunca respondió a la solicitud. Inclusive, condicionó el servicio a la presentación de un informe médico y de una ecografía, exámenes que debieron realizarse en el mismo hospital. A las 13 semanas de gestación, después de fuertes dolores, Camila tuvo una pérdida espontánea.

Días después, una enfermera del centro de salud del pueblo donde vivía fue a visitarla en reiteradas ocasiones a su domicilio, acompañada de un efectivo policial, para forzarla a seguir sus controles prenatales. Este hecho aumentó la presión social sobre Camila, ya que vecinos de su comunidad preguntaban por lo sucedido y realizaban comentarios humillantes sobre su comportamiento.

Luego del aborto espontáneo sufrido por Camila, la representante del Ministerio Público tomó conocimiento de lo sucedido y, basándose únicamente en la entrevista que se le hizo a la niña meses antes, en la que dijo que no quería tener al niño, decidió denunciarla por el delito de “autoaborto”, que contempla la mayor pena en la legislación peruana para casos de aborto. Se le consideró “adolescente infractora” y se ordenaron diligencias revictimizantes. A pesar de que el agresor había reconocido su responsabilidad, Camila pasó de víctima a victimaria, siendo ella la investigada por cometer una infracción a la ley penal y perseguida por el sistema de justicia.

#JusticiaParaCamila

Así como a Camila, a miles de niñas violadas se les impone un embarazo y maternidad forzadas que ponen en riesgo su vida y su salud física, mental y emocional, afectando de ese modo sus posibilidades de un futuro en el que pueda desarrollarse y lograr sus sueños.

“El caso de Camila es un patrón del Estado. Esas falencias son una serie de vulneraciones horribles que no solo ha vivido Camila. A pesar de que al Perú se le ha recomendado aplicar la normativa en el tema de aborto, esperamos que el Estado aplique un enfoque de niñez e interculturalidad, sobre todo para víctimas de violencia sexual. Ellas necesitan una atención eficaz, de calidad y rápida, no una persecución penal ni más violencia”, explicó Claudia Castro, abogada y asesora del área de Litigio Estratégico de Promsex.

Promsex asumió la defensa de Camila e inició una serie de procesos judiciales y administrativos que lograron que quede libre de la persecución en su contra. Agotados los recursos judiciales internos, el caso llega al Comité de los Derechos del Niño de la ONU de la mano de Promsex, Planned Parenthood Global y con el respaldo del Centro de Derechos Reproductivos y el movimiento #NiñasNoMadres. Camila busca justicia para que ninguna niña, en Perú o América Latina, tenga que vivir de nuevo esta situación y que el Estado peruano asuma su responsabilidad de repararla integralmente, cumplir con la provisión de aborto terapéutico y desarrollar lineamientos que garanticen la atención integral de las niñas en situación de embarazo producto de violencia sexual.

“Lo sucedido en el caso Camila es solo una muestra de cómo, a pesar de que el Estado ya ha sido interpelado por instancias internacionales en casos similares como el de L.C., hasta hoy sigue sin establecer estándares judiciales y de salud adecuados, para que las niñas no sean revictimizadas cuando son víctimas de violencia sexual y necesitan acceder a servicios de salud que puedan garantizarles su derecho a una adecuada atención, en el marco de la Guía de atención del protocolo de aborto terapéutico. El Estado sigue teniendo una deuda pendiente con todas ellas”, señala Rossina Guerrero, directora de Programas de Promsex.

Lima, 12 de octubre del 2020

#JusticiaParaCamila

#NiñasNoMadres

Publicado por Clacai

28 de septiembre: Día de la acción global por el aborto legal

Este 28 de septiembre es un día significativo para las mujeres de América Latina y Chile, además de conmemorar el día de la acción global por el aborto legal, también se cumplen 3 años desde la implementación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Dentro de este contexto, en Nada Sin Nosotras, conversamos con Andrea Álvarez, investigadora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile e integrante de la mesa de acción por el aborto y Camila Maturana abogada feminista de Corporación Humanas, para analizar que está pasando con el aborto en nuestro país.

Tras 3 años de la implementación de la ley de interrupción del embarazo, Chile sigue enfrentando dificultades para asegurar a todas las mujeres el acceso a decidir por nuestro cuerpo. Este proceso que ya cumple 3 años ha dejado enseñanzas, experiencias y desafíos para lograr un aborto seguro, gratuito, legal y libre.

Frente a este escenario, Andrea Álvarez manifestó que existe una responsabilidad de las autoridades de salud en la información a la que acceden las mujeres sobre este ley: “hay una dificultad en el acceso a la información, en que todas las mujeres del territorio nacional sepan que pueden acceder a este ley y que además en la tercera causal, que es la causal de violación, tiene plazos muy acotados y eso es algo no menor (…) entonces contar con la información debe ser algo clave de esta política de salud”.

Asimismo, Camila Maturana agregó que “el Estado sigue en deuda, se ha saldado sólo un parte con la ley de tres causales, pero finalmente la propuesta del Estado de Chile sigue siendo que las mujeres que interrumpen un embarazo deben ir a la cárcel, lo que es completamente retrógrado y está en retirada en el mundo porque la marea verde no solamente está en nuestro país, la marea verde está en el mundo”.

Respecto al aborto en tiempos de pandemia, las invitadas manifestaron su preocupación sobre el manejo que han tenido las autoridades de salud para asegurar a las mujeres el acceso a la interrupción del embarazo. En este sentido las causales de riesgo de vida de la madre e inviabilidad del feto han mostrado una disminución de los casos respecto al año 2019.

Al respecto Camila Maturana expresó que “la falta de acceso a la salud sexual y reproductiva ha sido una de las graves consecuencias que ha tenido esta pandemia para nosotras. El retraso en la difusión sobre el derecho a decidir de nosotras las mujeres también”.

Finalmente, Andrea Álvarez destacó la oportunidad que tenemos las mujeres de ser parte del proceso constituyente para asegurar el derecho de todas a la salud sexual y reproductiva. “El derecho al aborto, los derechos sexuales y reproductivos son parte del derecho a la salud y ese derecho no está recogido en nuestra Constitución y esa es una falta desastrosa que tiene consecuencias en tantos niveles en la vida de nosotras las mujeres que no puede ser que dejemos pasar la oportunidad de participar en un proceso constituyente”.

 

 

Campaña #CuarentenaEnRed

En el marco de los derechos humanos de las mujeres, nos hacemos la siguientes preguntas, porque la cuarentena afecta de manera diferencia a mujeres y hombres. ¿Qué pasa con aquellas mujeres que se ven obligadas a estar confinadas con su agresor o con aquellas mujeres que realizan una doble o triple jornada laboral por las tareas de cuidado y teletrabajo? ¿Qué pasará con garantizar los derechos sexuales y reproductivos?

 

Desde Corporación Humanas lanzamos la campaña #CuarentenaEnRed. Además de las recomendaciones sanitarias para prevenir el coronavirus queremos compartir líneas de ayuda y acompañamiento. Proponemos que frente a la pandemia construyamos redes comunitarias para apoyar los cuidados, realizar llamados periódicos, crear grupos en redes sociales con códigos de alerta para cuidarnos de la violencia.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Los derechos sexuales y reproductivos NO entran en cuarentena

El Estado tiene la obligación de asegurar tus derechos reproductivos

Tienes derecho a información, a decidir, a ser tratada con dignidad, a un parto libre de violencia, a que te deriven a un hospital donde puedas hacer valer la ley de aborto en tres causales 

Si sabes de alguna mujer, niña o adolescente que necesita atención médica llámala, acompáñala y comunicate con el centro de atención más cercano. #CuarentenaEnRed